Bienvenidos a Otec Innovares
Somos una empresa de servicios de capacitación fundada el año 2008. Especializada en el área de la salud que cuenta con equipo de profesionales altamente calificados. Realizamos cursos E Learning en salud. Cursos Online en Salud.



El certificado de aprobación de curso es emitido por Innovares Ltda. Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) Reconocido por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile. SENCE. Su razón social es Capacitación Olivares y Vásquez Ltda., y su RUT es 76.023.861-9. OTEC Innovares se encuentra certificada por Norma Chilena 2728, equivalente a ISO 9001.
El certificado de aprobación de curso es emitido por Innovares Ltda. Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) Reconocido por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile. SENCE. Su razón social es Capacitación Olivares y Vásquez Ltda., y su RUT es 76.023.861-9. OTEC Innovares se encuentra certificada por Norma Chilena 2728, equivalente a ISO 9001.
NUESTROS CURSOS

Curso E Learning de Actualizaciones en Inmunología, Vacunas y Cadena de frío. "Me gustó la forma de explicar de el docente Enfermero, muy didáctico."

Curso E Learning IAAS 120 horas.
"La plataforma online, las clases interactivas facilitan mucho el aprendizaje."

Curso E Learning de Fisioterapia y Readaptación Deportiva.
"Contenidos muy pertinentes a la carrera, muy bien explicados en las clases, muy útiles los artículos y videos adjuntados. Aula virtual y, en lo que respecta a autoevaluaciones, muy útil y bien organizados."

Curso E Learning Controles de Salud Infantil en APS.
"Cumplió mis expectativas. Mi experiencia con las OTEC en cursos presenciales no ha sido satisfactoria, y me inscribí en el curso con alguna reticencia; sin embargo, el curso me hizo estudiar y planificar mi tiempo. Buen curso, se recomendará."
ÚLTIMAS ACTUALIZACIONES EN SALUD
La posición prona en pacientes despiertos (APP) puede redistribuir la ventilación hacia zonas dorsales y mejorar su homogeneidad en apenas 30 minutos, según un estudio prospectivo en AHRF no-COVID monitorizado con tomografía de impedancia eléctrica (EIT). Los cambios incluyen aumento del índice ROX y reducción del GI, con buena tolerancia y sin eventos adversos significativos. Estos hallazgos refuerzan la APP como intervención temprana y personalizable en cuidados críticos, optimizando el manejo no invasivo de la insuficiencia respiratoria aguda.
En urgencias, realizar pruebas adicionales sobre muestras ya procesadas mejora la eficiencia y evita nuevas extracciones. Sin embargo, un estudio identificó cinco analitos con estabilidad crítica en tubos primarios: AST, glucosa, LDH, fosfato inorgánico y potasio. La solución: fraccionar en alícuotas refrigeradas, extendiendo la ventana de análisis hasta 96 h (63 h para LDH). Implementar esta práctica, junto con reglas automáticas en el LIS, permite mantener la calidad diagnóstica y optimizar la gestión de recursos en el laboratorio clínico.
La ecografía a pie de cama (POCUS) ofrece a los profesionales de la salud una forma rápida, precisa y no invasiva de optimizar la nutrición enteral en pacientes críticos. Este artículo detalla cinco aplicaciones clínicas clave: confirmación de sondas, evaluación del volumen residual gástrico, valoración de motilidad, y monitorización de masa muscular. Con respaldo científico, POCUS mejora la seguridad, personaliza el soporte nutricional y reduce complicaciones. Una herramienta indispensable para la atención crítica moderna.
La evidencia científica respalda que combinar ejercicio con modificaciones de estilo de vida —educación, manejo del dolor, control de peso y actividades mente-cuerpo— mejora significativamente los resultados en pacientes con artrosis de rodilla. Este enfoque integral reduce dolor y rigidez, mejora la función física y puede retrasar intervenciones quirúrgicas. La clave está en personalizar y mantener las intervenciones a largo plazo.
La evidencia científica respalda que combinar ejercicio con modificaciones de estilo de vida —educación, manejo del dolor, control de peso y actividades mente-cuerpo— mejora significativamente los resultados en pacientes con artrosis de rodilla. Este enfoque integral reduce dolor y rigidez, mejora la función física y puede retrasar intervenciones quirúrgicas. La clave está en personalizar y mantener las intervenciones a largo plazo.
Los edulcorantes son una herramienta útil en el manejo de la diabetes, pero requieren un uso informado. Este artículo analiza sus tipos, efectos en la glucemia, dosis seguras y las últimas recomendaciones de la OMS. Dirigido a profesionales de la salud, combina evidencia científica y consejos prácticos para orientar a pacientes con seguridad.
La disfagia en UCI afecta hasta al 41% de los pacientes extubados y puede derivar en complicaciones graves si no se detecta y maneja a tiempo. Este artículo presenta cinco estrategias esenciales basadas en la evidencia: evaluación sistemática, trabajo multidisciplinario, estrategias compensatorias, intervenciones rehabilitadoras y seguimiento continuo. Implementarlas de forma temprana y coordinada mejora la seguridad del paciente, reduce la estancia hospitalaria y optimiza la recuperación funcional.
Un estudio reciente analizó el impacto de la nutrición enteral exclusiva (EEN) en pacientes pediátricos con enfermedad de Crohn, revelando marcados cambios en el metaboloma plasmático. Se identificaron reducciones de biomarcadores bacterianos y lípidos proinflamatorios, así como la desaparición de compuestos dietarios habituales. Estos hallazgos respaldan el uso de la EEN como una intervención terapéutica integral con efectos clínicos y moleculares medibles, abriendo el camino para una medicina nutricional más personalizada.
Un estudio con más de 6.900 pacientes del MIMIC-IV revela que la hiperglucemia severa (≥200 mg/dL) al ingreso en UCI se asocia con un 80.3% de incidencia de lesión renal aguda post-cirugía cardíaca. El riesgo es independiente de comorbilidades y mayor en mujeres y no diabéticos. El rango óptimo de glucosa sería <177 mg/dL. Implicaciones clave para protocolos de control glucémico.
Una revisión Cochrane evaluó la efectividad de la Evaluación Geriátrica Integral (EGI) en adultos mayores con alto riesgo de caídas que viven en su domicilio. Aunque no reduce la mortalidad ni los ingresos a residencias, podría disminuir las hospitalizaciones no programadas. Esta publicación analiza los resultados clave del estudio y sus implicancias para la práctica clínica. Se abordan también las limitaciones metodológicas y la necesidad de investigaciones futuras. Para los equipos de salud, la EGI representa una herramienta prometedora dentro de una atención comunitaria basada en evidencia.
La proteómica urinaria, impulsada por la espectrometría de masas, permite detectar miles de proteínas con aplicaciones en el diagnóstico de cáncer, enfermedades renales y trastornos metabólicos. Esta herramienta no invasiva se posiciona como una alternativa poderosa frente a métodos tradicionales. Analizamos los últimos avances, desafíos técnicos y su aplicabilidad en la práctica clínica diaria.
La intervención temprana (IT) es clave en el neurodesarrollo de recién nacidos de alto riesgo. Este artículo explora su impacto en dominios cognitivos, motores y afectivos, respaldado por evidencia clínica reciente. Se destaca la importancia del entorno hospitalario, el rol activo de los padres y los beneficios documentados en estudios controlados. A pesar de las limitaciones metodológicas, la IT se posiciona como una intervención crítica desde la unidad neonatal hasta el hogar. Dirigido a profesionales de la salud que buscan aplicar prácticas basadas en evidencia para mejorar el pronóstico de sus pacientes desde los primeros días de vida.
Una revisión Cochrane (2023) analizó la eficacia de intervenciones físicas como mascarillas, lavado de manos y distanciamiento para prevenir contagios de virus respiratorios. El hallazgo clave: la evidencia aún es incierta, especialmente para mascarillas y distancia. En contraste, el lavado de manos mostró beneficio moderado. Se recomienda una estrategia de capas combinadas, basada en principios de precaución y evidencia crítica.
El consumo de tabaco sin humo, lejos de ser inofensivo, representa un riesgo silencioso con fuerte impacto en salud pública. Este artículo explora cinco claves clínicas basadas en evidencia: magnitud del problema, eficacia de la vareniclina, intervenciones conductuales, herramientas digitales y detección oportuna en consulta. Una guía práctica para profesionales de la salud comprometidos con la cesación tabáquica.
La presencia de familiares durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) genera dilemas clínicos, éticos y organizacionales. Este artículo revisa la evidencia más actual sobre sus efectos en la experiencia del duelo, la seguridad clínica y la toma de decisiones. También explora estrategias para implementar esta práctica de forma segura, proponiendo una transformación hacia la atención centrada en la familia. Dirigido a profesionales de urgencias, UCIs y gestión clínica.
El delírium en niños críticamente enfermos es un desafío clínico de alta relevancia. Este artículo presenta una revisión de las mejores prácticas para su detección, diagnóstico diferencial, cuidados de enfermería y estrategias terapéuticas, destacando herramientas validadas como PsCAM-ICU, CAPD y WAT-1. Además, propone intervenciones no farmacológicas basadas en evidencia y un enfoque multidisciplinario centrado en el entorno y la familia. Ideal para profesionales de la salud que buscan mejorar el abordaje clínico del delírium pediátrico en unidades críticas.
Las pruebas de detección del virus del papiloma humano (HPV) están evolucionando. Nuevas evidencias avalan el uso de orina, sangre y muestras orales como alternativas viables a las tradicionales muestras cervicales. Estos métodos prometen mayor equidad diagnóstica, utilidad en contextos de difícil acceso y seguimiento más preciso de cánceres como el orofaríngeo. Este artículo presenta las implicancias clínicas, barreras regulatorias y futuro de estas herramientas en la práctica sanitaria, destacando su valor para profesionales que buscan actualizarse en estrategias preventivas innovadoras y basadas en evidencia.
El shock séptico plantea retos complejos y el uso de hidrocortisona es una herramienta clave. Este artículo explica cómo un metaanálisis reciente confirma que la administración continua o intermitente no cambia mortalidad, estancia ni efectos adversos relevantes. Usted podrá optimizar procesos sin comprometer resultados clínicos, respaldado por evidencia sólida.
Este artículo revisa un meta-análisis reciente sobre el uso de inteligencia artificial en la predicción de disposiciones en salas de urgencia. Se analizaron 117 modelos con resultados que muestran altas tasas de sensibilidad y especificidad, especialmente en la predicción de mortalidad. Se abordan los algoritmos más eficaces, el tipo de datos, la validación y el sesgo. Dirigido a profesionales sanitarios, se entregan recomendaciones prácticas para evaluar la confiabilidad de estos modelos y su aplicabilidad clínica. Una lectura imprescindible para quienes buscan integrar IA de forma ética y efectiva en el cuidado de urgencia.
Las recomendaciones 2025 de la ADA destacan que iniciar temprano la monitorización continua de glucosa (CGM) y adoptar sistemas automatizados de insulina (AID) mejora el control y reduce complicaciones. Los bolígrafos inteligentes optimizan la adherencia y brindan datos precisos para ajustes terapéuticos. Además, se enfatiza la importancia de planes de manejo escolar y de conocer los estándares de precisión de cada dispositivo. Como profesional de la salud, actualizar sus competencias en estas tecnologías le permitirá brindar un cuidado integral, basado en evidencia y alineado con las tendencias más recientes.